Desde la entrada en vigor de la Ley 2/2023, las empresas de más de 50 trabajadores están obligadas a implementar un Canal Interno de Información, comúnmente conocido como Canal de Denuncias. Esta medida legal tiene como principal objetivo proteger al informante, facilitar la detección de irregularidades y fomentar un entorno corporativo más ético y transparente. Ya no se trata de una recomendación: es una obligación legal que puede tener consecuencias importantes en caso de incumplimiento.
¿Qué es un Canal de Denuncias?
Un Canal de Denuncias es un sistema formal y seguro que permite a empleados, proveedores, clientes y cualquier persona relacionada con la organización comunicar hechos que puedan representar infracciones legales o incumplimientos normativos.
Entre los casos más habituales se encuentran:
- Corrupción o sobornos.
- Fraudes económicos o contables.
- Casos de acoso laboral o discriminación.
- Infracciones medioambientales.
- Incumplimientos en materia de seguridad o salud laboral.
El canal debe garantizar la confidencialidad del denunciante, permitiendo incluso denuncias anónimas, lo que incrementa la confianza en el sistema.
¿Qué empresas están obligadas?
De acuerdo con la normativa, deben implementar un canal:
- Empresas privadas con 50 o más empleados.
- Entidades del sector público, incluidas universidades, ayuntamientos y empresas públicas.
- Empresas de cualquier tamaño que operen en sectores con riesgos específicos (como prevención de blanqueo de capitales).
El plazo límite para adaptar el canal en empresas de 50 a 249 trabajadores venció en diciembre de 2023. No cumplir con esta obligación puede suponer sanciones de hasta 600.000 euros, además del daño reputacional y posibles consecuencias legales por omisión de medidas de cumplimiento.
Requisitos clave del canal
Para ser legalmente válido, el canal debe cumplir con ciertos requisitos fundamentales:
- Confidencialidad: debe garantizar el anonimato y la protección del informante.
- Gestión imparcial: la persona encargada debe actuar con independencia y sin conflictos de interés.
- Seguimiento: se deben tramitar e investigar las comunicaciones en plazos establecidos.
- Registro de denuncias: debe mantenerse un archivo ordenado y seguro, conforme al RGPD.
¿Qué beneficios ofrece?
Aunque su implementación es obligatoria, el Canal de Denuncias también representa una oportunidad estratégica para las empresas:
- Prevención de riesgos legales: Al detectar posibles incumplimientos a tiempo, se pueden evitar litigios costosos y sanciones.
- Mejora de la imagen corporativa: Un canal efectivo transmite transparencia y compromiso con la ética.
- Cultura organizativa más saludable: Fomenta un entorno en el que se valoran la integridad, el respeto y la responsabilidad.
- Detección interna frente a filtraciones externas: Es preferible que los problemas se aborden dentro de la organización, en lugar de aparecer en medios o redes sociales.
¿Cómo podemos ayudarte desde Medora?
En Medora Consultoría y Asesoría, somos expertos en cumplimiento normativo y canales éticos. Diseñamos soluciones personalizadas para cada cliente, considerando el tamaño de la empresa, su estructura organizativa y el sector en el que opera.
Nuestros servicios incluyen:
- Implementación del Canal de Denuncias, adaptado a la Ley 2/2023 y al RGPD.
- Asesoramiento jurídico durante todo el proceso.
- Gestión externa del canal, asegurando neutralidad, eficiencia y protección legal.
- Formación específica para los responsables internos del canal, mejorando su capacidad de respuesta ante denuncias.
Nuestra prioridad en Medora es ayudar a que las organizaciones cumplan la ley de forma eficaz y segura, mientras fortalecen su cultura ética. Si aún no has implementado tu canal o necesitas mejorar el que ya tienes, contáctanos sin compromiso.
Contáctanos y te ayudaremos con tu situación.